DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay diversos ejercicios concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones mas info repentinas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de manera fluido, no se logra la presión idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page